viernes, 15 de octubre de 2010

La IA (Inteligencia Artificial) y la robótica en la historieta.




Para poder entender lo que en realidad es la IA hay que remontarse a muchos años atrás aproximadamente desde los años 322-384 a. C. Los primeros en escribir documentos que describen una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales fueron los griegos. En Alejandría se construyó la primera máquina auto controlada, un regulador del flujo de agua (racional pero sin razonamiento), y desde ese momento filósofos, escritores y científicos fueron profundizando más en el tema.

Como su nombre lo indica la inteligencia artificial se dedica al desarrollo de agentes racionales no vivos; esta a su vez se divide en 2 categorías, la inteligencia artificial convencional y la computacional, la IA convencional se basa en el análisis formal y estadístico del comportamiento humano ante diferentes problemas. La IA computacional por su parte implica desarrollo o aprendizaje interactivo (El aprendizaje se realiza basándose en datos empíricos).

Como sucede en todas las ciencias la IA aborda temas como la filosofía de la mente, en especial estudios como el de la inteligencia humana, teoría de la conciencia y las emociones entre muchos otros.
Durante años de tradición en la filosofía, han ido surgiendo diversas teorías del razonamiento y del aprendizaje, simultáneamente con el punto de vista de que la mente se reduce al funcionamiento físico. 

La psicología ofrece herramientas que permiten la investigación de la mente humana, así como un lenguaje científico para expresar las teorías que se van obteniendo. La lingüística ofrece teorías para la estructura y significado del lenguaje, así como la ciencia de la computación, de la que se toman las herramientas que permiten que la Inteligencia Artificial sea una realidad.
En pocas palabras “la IA no es más que la ciencia encargada de imitar el cerebro humano en todas sus funciones” para la creación de una maquina inteligente. Se pueden destacar diversas aplicaciones: en términos industriales, prototipos de información, video juegos, pero sobre todo en asociación con la robótica.

En cuanto a la robótica, que no es más que la ciencia que estudia la tecnología de los robots, con el paso del tiempo ha avanzado vertiginosamente, ésta comenzó con la construcción de artefactos que imitan al ser humano y le facilitan el trabajo físico actuando automáticamente. El término robot se popularizó con el éxito de la obra RUR (Robots Universales Rossum), escrita por Karel Capek en 1920. El termino robot viene de la palabra checa robota que significa trabajos forzados.
Los robots se clasifican según su cronología en cuatro generaciones y según su arquitectura en 5 grupos: poliarticulados, móviles, androides, zoomórficos y los híbridos.

IMFLUENCIAS EN LA HISTORIETA EN ORIENTE

Partiendo de estos principios algunos artistas del noveno arte en diferentes partes del mundo se han dedicado a crear historias con base al tema de la robótica y la IA. En Japón podemos encontrar series de animación muy famosas como la mitológica Neon génesis evangelion que plasma claramente un futuro tecnológico ligado a los robots y al uso masivo de tecnología en IA. También se encuentran otras series tales como CHOBITS del equipo Clamp, cuya temática se enfoca sobre  los sentimientos y el raciocinio que puede llegar a tener un robot (en este caso llamados persocons). La historia va ligada al amor que puede sentir una maquina con IA por un ser humano y viceversa.

Otra serie muy popular es ERGO PROXY, que trata el tema de la IA colocando al ser humano en un mundo en que las maquinas conviven con el ser humano. Esta convivencia se ve perturbada por la propagación de un virus que afecta a los robots, por tal motivo el gobierno de ese lugar crea una  especie de androide para tratar de salvar a la raza humana. Otras historias relevantes son AKIRA y la saga de Ghost in the Shell, considerados como uno de los pilares de la escena actual del manga y el anime japonés, del genero ciberpunk.

En fin, el tema de la robótica y la inteligencia artificial en Japón es uno de los más influyentes en el arte del manga y el anime; Esto en gran medida se debe a que Japón es  una de las potencias más poderosas en el tema de tecnología en el mundo. Por otra parte este género también encuentra sustento en las influencias bélicas de las múltiples guerras que el país nipón ha enfrentado. Entre los mangakas más renombrados en esta temática tenemos a: Yoshiyuki sadamoto, Clamp team, Katsuhiro otomo, masamune shirow entre otros.                          

EN OCCIDENTE

A Isaac Asimov, quien escribía novelas y cuentos con la temática tecnológica, se le atribuye  la creación de las tres leyes de la robótica (en ciencia ficción) las cuales son:
1-Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
2-Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
3-Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Por otro lado en occidente la robótica y la IA  influyeron en muchos de los dibujantes de comic, estudios tan grandes como Marvel Comics y Dark Horse han publicado comics como: ROBOCOP, THE TERMINATOR, entre otros. Algunos de los dibujantes más conocidos en este son Javier Saltares, Alan Kupperberg, Frank Miller entre otros.

Y EN EL CINE?

En el ámbito del cine se pueden observar mejor los avances que han tenido los occidentales en el género. Películas como INTELIGENCIA ARTIFICIAL de Steven Spielberg basada en el libro de Brian Aldiss, EL HOMBRE BICENTENARIO de Chris Columbus basada en la novela de Issac Asimov, la saga de ROBOCOP cuyo director fue Paul Verhoeven, la reconocida saga de TERMINATOR  de  James Cameron, YO-ROBOT dirijida por Alex Proyas y escrita por Issac Asimov, y TRANFORMERS dirigida por Michael Bay entre muchísimas otras.

En conclusión, el tema de la inteligencia artificial y la robótica a cautivado a muchos de los aficionados al noveno arte. Hasta en historias como la de PINOCHO, la obra italiana, se puede observar la obsesión que tiene el hombre por crear seres artificiales a su imagen y semejanza y dotarlos de vida tal como hizo DIOS con nosotros.

Yo me reconozco un completo amante de este género, así que espero que les haya gustado esta publicación. Finalmente para todos aquellos que al igual que yo les encanta el tema de la tecnología y la robótica les recomiendo los siguientes libros:
  • Yo, robot. De Isaac Asimov.
  • Los superjuguetes duran todo el verano. De Brian Aldiss.
  • Lógica de la inteligencia artificial de Luis Piscoya Hermoza.

Y también algunos animes y mangas:

  • La saga de GHOST IN THE SHELL de Masamune Shirow.
  • Pero sobre todo la película de APPLESEED SAGA exmachina dirigida por Shinji Aramaki con diseños de personajes a cargo de Masamune Shirow.

Jhonny Arley mendez urueta. JAMU.

Referencias y bibliografía:
http://www.monografias.com                                                                      
http://es.wikipedia.org           
Libro: lógica de la inteligencia artificial

viernes, 8 de octubre de 2010

Un Buen Fan - Un Buen Crítico – Un Buen Historietista!


Muchos sentimos un aprecio o un gusto especial por algún anime, manga, comic, serie o película. En muchos aspectos nos consideramos fanáticos. Sabemos de memoria de que trata la historia, conocemos todos los nombres (y apellidos º_º) de los personajes, sus técnicas, gestos, vida, etc. cantamos sus canciones y tenemos nuestra propia biblioteca de datos sobre eso que tanto nos gusta. Pero, en muchos casos el ser fanáticos nos enceguece ante las falencias que el objeto de nuestro aprecio tiene.

Al momento de escribir o dibujar algo, inconscientemente recurrimos a ideas predeterminadas por nuestros gustos y a partir de eso intentamos crear algo nuevo. Pero si esas ideas contienen los errores cometidos por otros, crearemos productos con esos defectos incluidos, tanto en dibujo como en guion. De ahí la necesidad de ser crítico, pues al analizar e identificar los errores, podemos omitirlos y evitar plasmarlos.

Algunas veces tanta es nuestra afición que nos convertimos en conformistas y aceptamos cualquier cosa, por más fuera de contexto que esté. Hoy expondré dos ejemplos, un manga y un comic, que sé que cuentan con millones de fans en todo el mundo (incluyéndome y tal vez incluyéndote)


“Yo quiero ser hokage”.

Naruto se ha convertido en el Dragon ball de esta época. Niños, grandes y muchos más grandes, hablan de Naruto y sus aventuras dentro y fuera de la aldea oculta entre las hojas, de sus ninjutsus, de Sasuke, y de su infinidad de personajes con sus historias y habilidades. Y es verdad, Naruto es un manga que tiene una trama que capta la atención y tiene un mensaje claro “si te lo propones, puedes lograrlo; no importa si tienes a un demonio de nueve colas en tu interior”.

Su historia está llena de mucha acción y misterio y nos hace soportar largos y tediosos capítulos de rellenos y (con el perdón de los fans más frikis) estupideces, todo para esperar el gran final en el que se revelarán los misterios, y por fin Naruto le dé su merecido a Madara Uchija, y diga, (perdón de nuevo :p) “sasuke, te amo”. La verdad es que a pesar de las cosas buenas que tiene el manga, Naruto está lleno de rellenos que no sirven para más que alargar una trama de por si extensa haciendo más lenta la historia y sin aportar nada nuevo. También, a pesar de que la historia de amistad de Naruto y Sasuke tiene un buen mensaje, hay que reconocer que la esencia de los personajes se ha perdido a raíz de los cambios tan drásticos que se le han hecho a los personajes (más a Sasuke). Esto es solo un poco de lo que se puede mencionar acerca de esta serie. Y deja a la vista lo que planteé en un principio: no solo debemos ver lo bueno, viendo lo malo también se contribuye a mejorar algo.

 “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”

 


Spiderman el héroe representativo de Marvel comics y el personaje preferido de miles de personas alrededor del mundo. Lleva más de 50 años en las páginas de comics. Ha tenido varias adaptaciones al cine, a la tv, y, ha pasado por varias generaciones de dibujantes. 


Confieso que soy un fiel fanático de Spiderman, me encanta su trama, sus personajes, sus poderes y (aunque sea de las cosas que más critiquen) su traje.
Por muchos años he seguido la historia del trepamuros, he sufrido con las muertes y he gozado con los momentos de gloria. Sin embargo, debo admitir que a veces los guionistas y dibujantes cometen errores garrafales que la mayoría de la gente deja pasar por “serle fiel al comic”.

El último traspié que cometieron en la historia fue replantear todo como si nada hubiera pasado. En la historia habían pasado cambios muy bruscos. Peter reveló su identidad a todo el mundo, cambio su traje, tuvo nuevos poderes, se fue a vivir con Tony Stark, tenía demandas millonarias del diario El Clarín, y su vida, tanto personal como sentimental, era un total fracaso. (Porque hasta se llego a insinuar que Mary Jane le fue infiel con Tony Stark). Toda la historia de Spiderman había cambiado. Ya sus enemigos eran monótonos y no había de donde sacar trama. Para arreglar este error los guionistas crearon una saga en donde se reescribirá la historia. Un hecho conocido por los fans como el “Mephistazo” refiriéndose a un ser oscuro del mundo Marvel llamado Mephisto.

En la saga, un villano sabiendo todo sobre Peter, localiza a la tía May y le dispara dejándola prácticamente muerta. Allí aparece Mephisto y le propone a Peter cambiar todo y dejar todo como era antes si renunciaba al amor de Mary Jane (a este ser le parecía perfecto el amor entre Peter y la actriz peliroja y quería comprobar que él era más fuerte que ese sentimiento). Después de una gran depresión y dos tomos de pensamientos Peter acepta y Mephisto vuelve todo como era. Spiderman de nuevo tiene identidad secreta, tiene sus poderes normales, vive con su tía pero jamás conoce a Mary Jane. ¿Qué tal esta trama? Júzgala por ti mismo.

Una crítica constructiva


También hay que tener siempre algo claro las criticas no son para destruir sino para mejorar, como creativos y como aficionados. No tenemos que aceptar todo como venga ni tragar entero.                   

Concluyo diciendo que no seamos ciegos por nuestros gustos, disfrutemos de las historias, riamos, lloremos y divirtámonos, pero siempre analicemos bien todo para no cometer los mismos errores y tener propiedad a la hora de hablar de lo que nos gusta.

Mi recomendado…
Quiero dejarles un recomendado, es un comic muy bueno (a mi parecer) que próximamente lo sacaran como  serie de tv en Fox. Se llama The Walking Dead, no sé qué tal será la serie, pero les recomiendo que lo lean para que vean un ejemplo de cómo se puede mantener una trama interesante sin tantas locuras rebuscadas ni rellenos.

MAURICIO MUÑÓZ CONSUEGRA

miércoles, 6 de octubre de 2010

BIBLIOTON EN LA ARTEL


Invitamos a todos a participar en la gran Biblioton por la sala Infantil de la Biblioteca Distrital Jorge Artel.

Colabora con libros, cuentos infantiles, libros para colorear y de actividades, juegos (bingo, loteria, sumas y restas, abacos, armatodos, rompecabezas...) Instrumentos musicales... Y todo lo que creas puede servir para dotar esta sala.

R.P. LINEROS